| 
					 
					
					    
					 
					Animación 
					Sociocultral Educativa 
					
					  
					 
					La Animación Sociocultral Educativa (ASCE) es una técnica de 
					dinamazación social que dentro del espacio educativo 
					estimula, en el aula, la participación, en la escuela, la 
					comunicación y, en el vínculo que se genera entre los 
					distintos integrantes de la comunidad educativa, el 
					desarrollo comunitario 
					  
					 
					La Animación Sociocultral Educativa (ASCE) apunta a que en 
					el centro educativo y junto a la comunidad educativa y la 
					comunidad en general se trabaje a partir de un esquema en 
					Red o bajo el concepto de sinergia. 
  
					¿Cómo hacer para trabajar unidos y en comunidad 
					(sinergia)? 
					  
					 
					Esta pregunta puede ser respondida trazando una analogía con 
					los vegetales, la savia sube por las redes de las nervaduras 
					para dar vida a toda la hoja (comunidad). Es decir, que el 
					desarrollo de la actividad municipal se da en forma de RED, 
					por donde circula el elemento vital para el desenvolvimiento 
					de la organización.  
   
					El todo es mucho más que la suma de las partes (Juntos 
					somos más) 
					   
					 
					Con el 
					paso del tiempo las organizaciones se han dado cuenta que 
					trabajar según el Paradigma del Reloj cada parte trabajaba 
					por separado, lo único que se lograba era estancamiento. 
					Actualmente, se apunta a establecer como patrón de trabajo 
					el Paradigma de Redes, estableciendo interacción y feedback 
					constante entre los diferentes nodos, teniendo como 
					referencia fundamental el trabajo en equipo.  
					Es importante establecer a partir del concepto de 
					Escuela-Red la defensa de los derechos y el sentido de 
					pertenencia. 
					Es menester considerar que dentro de una organización 
					establecida en forma de red las partes o componentes pueden 
					tener parecido o diferencias, las cuales no deben ser vistas 
					como un obstáculo, sino como un desafío.  
					   
					 
					Una breve descripción de las características de la red, nos 
					ayudará a entender el concepto de Escuela-Red En primer 
					lugar es un sistema abierto, vale decir que la organización 
					no está formada por compartimentos estancos, sino por nodos 
					estructurados a través de red multidireccional. 
					La estructura del conjunto de roles y funciones está 
					establecida en forma de horizontalidad, la cual rompe el 
					Paradigma Piramidal y por el contrario intenta acercar el 
					poder a la base, a la comunidad.  
					Por otro lado, la flexibilidad y la adaptabilidad son otras 
					características importantes a tener en cuenta. Esto quiere 
					decir que el desplazamiento de los puntos de encuentro 
					permite que la organización puede acomodarse a las distintas 
					variaciones de la situación tanto externa, como interna.  
					  
					 
					Entre las principales ventajas de una red social, se pueden 
					mencionar: 
					   
					 
					• Promueve el protagonismo 
					• Fortalece la sociedad civil (sentido de pertenencia) 
					• Consolida el sistema democrático 
					• Fomenta la solidaridad 
					• Favorece la cooperación entre las organizaciones y los 
					sectores 
					• Eficientiza los recursos 
					  
					 
					Para que una red sea eficiente hay que, en primer lugar, 
					desarrollar las destrezas de las personas a través de 
					distintos sistemas de capacitación, conjuntamente con la 
					puesta práctica de mecanismos que tiendan a lograr 
					autoestima en las personas. 
					Por otro lado, ejecutar políticas que aspiren a incrementar 
					las relaciones entre las instituciones. Seguido a ello 
					articular las instituciones que desarrollan acciones 
					similares, es decir establecer sectores de actividad 
					similar.  
					En función de lo anterior, poner en marcha políticas que 
					apunten a favorecer las relaciones intersectoriales con el 
					fin de aumentar el rendimiento organizacional.  
					Además, es necesario conectar grupos locales con otros de 
					nivel nacional o internacional 
   
					La Animación Socio-cultural es un área de trabajo 
					convergente, que sólo se concibe desde la 
					interdisciplinareidad. 
   
					Áreas de trabajo 
					1. Música 
					2. Teatro 
					3. Plástica 
					4. Danza 
					5. Títeres 
					6. Literatura infantil 
					7. Educación Física 
					8. Encuentros minideportivos 
					9. Grandes juegos  
					10 Búsquedas del Tesoro 
					11 Juegos temáticos - estaciones. 
					12 Educación para la salud  
					13 Campamentos 
					14 Vida en la Naturaleza 
					15 Reciclado 
					 
					Problemas operativos de la Animación Socio-cultural: 
					  
					 
					1.Las personas implicados (destinatarios y responsables) 
					2.Lugares y espacios donde se realizan las actividades 
					3.Cuándo realizar las actividades 
					4.Las actividades específicas: 
					- Formación 
					- Difusión 
					- Artísticas 
					- Lúdicas 
					5. Métodos y técnicas a utilizar (procedimientos) 
					- Técnicas grupales 
					- Técnicas de información-comunicación 
					- Actividades culturales: artísticas o lúdicas 
					- Exposiciones 
					6. Medios o instrumentos (equipamiento técnico) 
					 
					EL ROL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL 
					  
					 
					La 
					persona que se desempeña dentro del área de la Animación 
					Sociocultural, pretende desarrollar, con las competencias 
					adecuadas, su trabajo en el diseño, organización y ejecución 
					de actividades de tipo recreativo, socio - cultural, de 
					desarrollo comunitario y educativo para todos las edades. 
					Estos técnicos pueden realizar su labor tanto en entidades 
					públicas como privadas o de iniciativa social.  
					En las administraciones públicas podrían ser útiles sus 
					servicios en Centros Cívicos, Casas de Juventud, 
					Residencias, Ludotecas, Mediatecas, Museos, Patrimonio 
					Cultural, Clubs de Vacaciones, etc.  
					En el sector privado pueden ser útiles en empresas dedicadas 
					a organizar el tiempo libre, así por ejemplo en Complejos 
					Lúdicos, Parques de Atracciones, Centros Medioambientales, 
					etc.  
					En el sector de la iniciativa social pueden ser útiles en 
					Entidades de Educación en el Tiempo Libre, Entidades de 
					Vacaciones, Entidades Cívicas, Entidades Culturales como 
					Ateneos, Asociaciones Culturales; Asociaciones de Vecinos y 
					Organizaciones no Gubernamentales y básicamente en la 
					Cooperativas Escolares 
					 
					Técnicas Participativas para la ASC 
					   
					 
					Antes de emplear un técnica es necesario definir ciertos 
					pasos: 
					  
					 
					Temática: qué 
					Objetivo: para qué  
					Dinámica – metodología: cómo 
					Actividades recreativas y participativas.  
					Pasos necesarios: 
					1 Presentación 
					2 Objetivo 
					3 Implementación 
					4 Evaluación 
   
					¿Qué son las técnicas de grupo? 
					   
					 
					Existen diferentes criterios de clasificación y nominación 
					de las dinámicas de animación sociocultural. Depende del 
					objetivo que se persiga, el área de trabajo a la cual 
					estamos haciendo referencia o bien a las características 
					específicas de la dinámica misma: 
					 
					 Dinámicas para la presentación personal. 
					 Dinámicas para la integración grupal. 
					 Dinámicas para la profundización de las relaciones 
					grupales. Dinámicas de comunicación para resolver 
					situaciones de crisis 
					 Dinámicas para el intercambio de conclusiones en plenario 
					y puesta en común 
					 Dinámicas de organización y planificación 
					 Dinámicas de reflexión  
					 Dinámicas pedagógicas  
					 Dinámicas de Formación 
					 Dinámicas de Difusión  
   
					Programas y Proyectos de ASCE  
					  
					 
					Dentro de los planes y programas de ASCE lo más importante 
					es describir en primera media las expectativas de los 
					destinatarios y los participantes 
					 
					En el aula 
					Destinatarios: Alumno 
					Responsables: Docente 
					 
					Actividades 
					  
					 
					• Formación 
					• Talleres interdisciplinarios 
					• Proyectos artísticos 
					 
					En el centro educativo 
					  
					 
					Destinatarios – Responsables: 
					Equipo docentes 
					Alumnos 
					Centros de estudiantes 
					Equipo institucional (directivos – administración – 
					auxiliares etc.) 
					 
					Actividades 
					   
					 
					• Jamboree recreativo 
					• Viajes educativos 
					• Camnpamentos 
					• Jornadas arte 
					 
					Con la comunidad educativa 
					   
					 
					Responsables: 
					Equipo docentes 
					Alumnos 
					Centros de estudiantes 
					  
					 
					Destinatarios: 
					   
					 
					Padres 
					Familias 
					Organizaciones comunitarias 
					Clubes 
					Medios de comunicación 
					Otros centros educativos 
					Gobierno 
					Cooperativas 
					Fundaciones 
					Asociaciones 
					  
					  |