Convenio de Tarifa Social para carenciados e indigentes de todas las Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Córdoba
 
El lunes 1 de abril, Luis Castillo como presidente de Fecescor firmó el Convenio de Tarifa Social para todas las Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Córdoba junto al Ministro de Servicios Públicos Ing. Fabián López. Estaban acompañados por diferentes representantes de la economía social de la región, por su par Omar Marro, Presidente de FACE, y las Cooperativas de Las Varillas, Las Varas, Morteros, Luque, Transito, Los Chañaritos, San José de la Dormida, Villa Nueva, entre otras.

En dicho acto también estaban presentes el Ministro de Desarrollo Social Sergio Tocali, el Ministro de Salud Dr. Francisco Fortuna y el intendente municipal Sr. Gastón Ré.

Este convenio marco se viene trabajando y elaborando junto a las Federaciones de Cooperativas desde hace varios meses en forma colaborativa con los Ministerios de Servicios Públicos y de Desarrollo Social.

Este programa busca reducir los costos del servicio de energía eléctrica a residencias que se encuentran como hogares carenciados e indigentes.
También incluye a centros vecinales y de jubilados, personas con capacidades diferentes, entidades sin fines de lucro (que atiendan a personas en situación de vulnerabilidad social).

Apunta a los sectores mas vulnerables: Hogares carenciados e indigentes.

La provincia a través del Ministerio de Desarrollo Social confeccionará un padrón de hogares carenciados a quienes beneficiará con una reducción del 50% del costo de los primeros 150 kw de energía consumida.

Paralelamente efectuarán un padrón de hogares indigentes a quienes beneficiará con una reducción del 100% del costo de los primeros 150 kw de energía consumida.


 Comenzó nuevamente a trabajar la Mesa del Foro de Jóvenes Cooperativistas
 
Alumnos de las escuelas de Puertas del Sol, Instituto Oncativo y Leopoldo Lugones estuvieron presentes el martes 23 de abril junto a alumnos de distintas localidades de la Provincia en una nueva mesa de trabajo y reflexión del Foro de Jóvenes Cooperativistas.

Este primer encuentro sirvió para definir los ejes de trabajo para el 2019 entre los que se plantean:
- Problemáticas Sociales.
- Medio ambiente.
- Arte y Cultura.
- Solidaridad.
- Comunicación.

Además, estuvieron presentes Luis Castillo como presidente de Fecescor y Raúl Hoya como tesorero de la Federación. Ellos compartieron experiencias y hablaron de la formación dirigencial, uno de los objetivos centrales de este espacio.
El martes 30 de abril será el próximo encuentro y el tema a desarrollar tiene que ver con la formación en Educación Sexual Integral y la Convivencia dentro de las escuelas y las cooperativas escolares en las que los alumnos se desempeñan.


 Abre sus puertas el Taller Literario y el Taller Cooperarte
 
A partir de abril comienzan nuevamente los Talleres de Fundación Cesopol. Estos espacios están abiertos a todos los asociados y pretenden generar tanto en jóvenes y adultos, a través del encuentro literario y la escritura, como con los niños, mediante el arte y el cooperativismo un espacio de desarrollo personal y colectivo.

Taller Cooperarte
Inicia sus encuentros el miércoles 3 de abril a las 18 30 hs

Taller Literario
Comienza el lunes 1 de abril a las 20 hs (encuentros quincenales)

El Taller Literario estuvo presente en el marco del Ciclo de la Mujer Diferentes Miradas con sus susurradores, poemas y textos relacionados con la temática de género.

 

 Diplomatura en "Prevención en Violencia de Género. Herramientas de Intervención"
 
   

Este mes comienza la Diplomatura en "Prevención en Violencia de Género. Herramientas de Intervención". Dará inicio el sábado 13 de abril a las 9:00 hs. en las instalaciones de Fundación Cesopol.

Las inscripciones siguen vigentes hasta esa fecha.

Organiza:
Universidad Nacional de Villa María.
Asociación Civil Vínculos en Red y Fundación Cesopol.

Dirigido a: público en general.
Duración: 8 meses (1 encuentro por mes). 90 hs. reloj.
Inicia: Abril de 2019
Costo: A definir
Contacto: fundación.cesopol@gmail.com

Belgrano 531 - Teléfono: (03572) 455017
Consultar puntaje docente.

 PROGRAMA

Módulo 1
Conceptos de Violencias. Diferencias entre violencia y agresión. Diferentes tipos de violencias. Relaciones de poder. Patriarcado. División sexual del trabajo. Homofobia. Misoginia y Sexismo. Mitos, estereotipos y creencias como ejes de los dominio, control y apropiación.

Módulo 2
Ciclos de vida, ciclos familiares, ciclo de las violencias. Conceptualizaciones y posibles intervenciones. La continuidad en las relaciones asimétricas. Diferentes procesos de socialización. Características en las crianzas, comunidad y sistema educativo. Registros de riesgo vital. Rutas críticas en la atención de víctimas. Lenguajes, sexismo y medios de comunicación social.

Módulo 3
Marco Jurídico Nacional y Provincial. Leyes de violencia de género y familiar. Desigualdades e inequidades, semillas de la violencia. Factores de riesgo en mujeres y niñas. Violencias múltiples: entre hombres, de género y violencia familiar. La violencia de género, la seguridad ciudadana y la salud pública.

Módulo 4
Historicidad de los Derechos Humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos?. Trata de personas y Derechos Humanos. Derechos que se violan en la trata de personas. Derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Vulnerabilidades en tránsito migratorio. Migración en clave de género.

Módulo 5
Aproximación a la trata de personas. Definición de trata. Breve recorrido histórico. Delito y flagelo. Diferencia entre trata y tráfico de personas. Formas, medios y finalidad. Categorizaciones de la trata. Vulnerabilidades propias y creadas. Accesos y recursos. La trata bajo la lupa de género. Causas y consecuencias de la trata en las personas y en los Estados.

Módulo 6
Prevención. Estrategias y evidencias. Tipos y modelos de intervención. Promoción de derechos. Integralidad e intersectorialidad. Campañas, redes sociales y territoriales. Sensibilización, información y conocimiento. Participación de actores diversos. Medios y lenguajes no sexistas como formas preventivas. Trabajo y acoso sexual El ámbito productivo y las violencias. Concepto de trabajo decente. Segmentación horizontal y pirámide de cargos, el techo de cristal. Marco de referencia de género en la cooperación para el desarrollo.

Módulo 7
Escuela y violencias. Al borde de los abismos. Currículum y dispositivos hacia la igualdad de oportunidades. No violencia y procesos educativos.
Sexismo, espacios y tiempos escolares. Conductas, emociones y contenidos en lso entornos educativos. Grupos mixtos, realidades diferentes.